Pterigión (ojo de surfista)
Pinguécula frente a pterigión
Los pterigiones y las pinguéculas son afecciones oculares diferentes que a veces se denominan indistintamente como «ojo de surfista» u «ojo de granjero». Sin embargo, se trata de dolencias distintas. Ambas están causadas por la larga exposición al sol comúnmente en entornos tropicales calurosos, polvorientos o ventosos (entornos en los que pasan tiempo los granjeros y los surfistas).
Aunque ambas afecciones están relacionadas, presentan algunas diferencias fundamentales.
Pinguécula
Una pinguécula, igual que el pterigión, también es un crecimiento que aparece en la conjuntiva. El término pinguécula procede del latín «pinguis», que significa grasa. Este nombre es apropiado, ya que las pinguéculas se muestran como una pequeña protuberancia amarillenta y a menudo contienen depósitos de calcio, proteína o grasa. A veces son rojas por el exceso de vasos sanguíneos que crecen alrededor y/o dentro de ella.
Lo que diferencia una pinguécula de un pterigión es que las pinguéculas no se superponen a la córnea, la capa más externa de la parte frontal del ojo. Aunque una pinguécula no sea muy agradable estéticamente, no suele causar problemas de visión.
Sin embargo, puede provocar sequedad ocular cuando la pinguécula está suficientemente engrosada o elevada y la película lagrimal no la cubre adecuadamente. Puede requerir extirpación quirúrgica como alivio sintomático o por motivos estéticos.
Pterigión
Mientras que una pinguécula es un crecimiento de calcio, grasa o proteína, un pterigión es un crecimiento del tejido conjuntivo que siempre contiene vasos sanguíneos. Los pterigiones pueden extenderse por el ojo y superponerse a la córnea, lo que puede afectar la visión.
Los casos leves de pterigión no suelen causar síntomas. Sin embargo, es posible que se produzca irritación y, en casos graves, distorsión corneal si el pterigión se extiende. Esto puede provocar modificaciones en la visión, que requerirían cirugía para darle solución.
Síntomas del ojo de surfista
El síntoma más evidente de un pterigión es un crecimiento de color rosáceo/rojizo en la superficie de uno o ambos ojos. Aunque pueden desarrollarse en cualquier parte de la conjuntiva expuesta a la luz solar, suelen aparecer en el ángulo nasal del ojo y se extienden desde la zona interna hasta la córnea.
Otros síntomas que pueden aparecer como consecuencia del pterigión se encuentran:
-
Enrojecimiento, irritación o hinchazón de los ojos
-
Sensación de cuerpo extraño (sensación de tener algo en el ojo).
-
Lagrimeo
-
Picor, ardor o sequedad ocular
-
Visión borrosa o doble causada por el astigmatismo debido a la distorsión de la córnea.
-
Apariencia antiestética del ojo a medida que el crecimiento se extiende
-
Movimiento limitado del ojo (esta condición es más extraña)
Los pterigiones suelen extenderse lentamente a lo largo del tiempo (meses o años). Si nota un crecimiento en el globo ocular, acuda al oftalmólogo para que lo valore. Podrá determinar si se trata de algo leve o grave y sugerirle determinados tratamientos para aliviar la irritación.
Tratamiento del pterigión
Si el crecimiento del pterigion no causa dolor ni afecta a su visión, es posible que su oftalmólogo no le prescriba ningún tratamiento. Más bien puede que le programe revisiones oculares periódicas para poder controlar su evolución.
Los pterigiones que causan irritación pueden tratarse con colirios o pomadas para ayudar a mantener los ojos hidratados y aliviados, tratamientos que pueden adquirirse sin receta médica. Si se presenta otra sintomatología, como por ejemplo enrojecimiento, dolor o hinchazón, el oftalmólogo puede que le recete colirios con esteroides para reducir dicha sintomatología.
Cirugía para el ojo de surfista
Algunos cirujanos oculares evitan operar un pterigión ante la posibilidad de que se reproduzca. Sin embargo, depende mucho de la técnica quirúrgica utilizada, ya que algunas técnicas tienen tasas muy bajas de reaparición del pterigión.
No obstante, hay algunos casos en los que se opera el pterigión. Entre ellos, se encuentran:
-
El paciente solicita la extirpación del pterigión por motivos estéticos (aspecto antiestético, comentarios de otras personas, etc.).
-
El crecimiento del pterigion ya está afectando a la visión.
-
El pterigión se engrosa y causa dolor.
-
La capacidad del ojo para parpadear o moverse se ve afectada.
-
El crecimiento distorsiona la forma de la córnea.
-
El oftalmólogo cree que el crecimiento es precanceroso/más grave que un pterigión normal.
Durante la intervención, se dormirá el ojo con anestesia local y lo sedarán ligeramente. A continuación, el cirujano extirpará el pterigión.
Algunos cirujanos oculares prefieren dejar que el ojo regenere su propia conjuntiva nueva una vez extirpado el pterigión y guiar la cicatrización con colirios medicados. Si el tejido conjuntivo de otras partes del ojo está sano, el cirujano ocular puede utilizarlo para sustituir el tejido extirpado. Este proceso se conoce como cirugía de autoinjerto. Los cirujanos oculares suelen tomar tejido de detrás del párpado superior.
Algunos cirujanos oculares utilizan la membrana amniótica en su lugar.
Si el cirujano opta por dejar que el propio ojo regenera una nueva membrana por sí solo, la cirugía suele durar 15 minutos. Si el cirujano utiliza un autoinjerto o una membrana amniótica, se pegará o suturará en la superficie del ojo. En este caso, el procedimiento suele durar entre 30 y 60 minutos.
Es importante comprender que estos tratamientos tienen respectivos efectos secundarios. Antes de tomar decisiones sobre su tratamiento, comente las opciones con un oftalmólogo.
Cuándo acudir al médico
Sí nota cambios en la visión o en el aspecto de sus ojos, debe acudir al oftalmólogo. Aunque un pterigión no se considere «grave», lo mejor es que un profesional evalúe sus síntomas y le dé un diagnóstico adecuado. También pueden darle recomendaciones, basadas en su caso particular, que le proporcionarán un mayor alivio a su sintomatología.
Fuentes
What is a pinguecula and a pterygium (surfer’s eye)? American Academy of Ophthalmology. September 2022.
Pinguecula. StatPearls. February 2023.
Pinguecula and pterygium. Johns Hopkins Medicine. Accessed June 2023.
Pterygium (surfer’s eye). Cleveland Clinic. February 2022.
Pinguecula and pterygium. Merck Manual Consumer Version. April 2023.
Pterygium. Cedars-Sinai. Accessed June 2023.
Age and gender distribution of pterygium cases from the pterygium surgery social service program. Journal of Community Empowerment for Health. April 2021.
Pterygium. American Optometric Association. Accessed June 2023.