Causas y tratamientos de la quemosis

Autor: Autumn Sprabary 

Revisado por Thomas Stokkermans, doctor en optometría, el 8 de mayo de 2023 

Causas de la quemosis 

La mayoría de los casos de quemosis tienen una causa subyacente que provoca la hinchazón. Algunas de las posibles causas son: 

Angioedema 

Se trata de una reacción similar a la urticaria, excepto que la hinchazón y la inflamación se produce debajo de la piel y no en su superficie. La reacción puede producirse en respuesta a alérgenos transportados por el aire, picaduras de insectos y determinados alimentos o medicamentos.  

Las enfermedades autoinmunes, como el lupus, también pueden causar angioedema. 

Infección ocular 

Las infecciones oculares bacterianas o virales, también llamadas conjuntivitis, pueden provocar la acumulación de líquido debajo de la conjuntiva. También suelen presentarse otros síntomas asociados como enrojecimiento, lagrimeo y secreción ocular. 

Alergias 

Los ojos suelen irritarse cuando se exponen a determinados alérgenos, lo que puede provocar una quemosis conjuntival. Relacionado con esta reacción, también se encuentra la hipersensibilidad a ciertos medicamentos sistémicos.  

Frotamiento excesivo de los ojos 

Frotarse los ojos tiene varios efectos negativos para ellos. Restregarse o rascarse con frecuencia los párpados puede causar irritación y provocar una ampolla en el ojo. Si le pican los ojos con frecuencia, consulte a su oftalmólogo para determinar la causa y tomar medidas. 

Cirugía ocular 

Es frecuente que los pacientes sufran ampollas en los ojos después de someterse a una intervención quirúrgica de párpados, especialmente en los párpados inferiores. La probabilidad de que se produzca quemosis aumenta cuando se utiliza crioterapia o cauterización en el procedimiento, ya que pueden interrumpir el drenaje linfático de la zona.  

Enfermedad tiroidea 

Las enfermedades tiroideas, en concreto el hipertiroidismo, pueden provocar quemosis conjuntival. Esto se debe a la acumulación de líquido en el tejido conjuntivo, que puede afectar la musculatura y los tejidos de los ojos y de su contorno. 

Enfermedades autoinmunes 

Aunque es poco frecuente, existen estudios que relacionan la quemosis con un síntoma temprano del lupus eritematoso sistémico (LES). Se trata de una enfermedad autoinmune que afecta diversos tejidos de todo el cuerpo.  

Otra enfermedad autoinmune relacionada con la hinchazón del blanco del ojo es la enfermedad de Graves, que afecta la glándula tiroidea. Como ya se ha mencionado, los problemas de tiroides pueden provocar quemosis. 

Drenaje deficiente 

Una ampolla ocular puede producirse cuando hay problemas con el drenaje linfático. En estos casos, la inflamación o el flujo sanguíneo deficiente que afecta a los párpados, la conjuntiva o las órbitas puede hacer que el líquido linfático drene de forma inadecuada.  

Cambios oculares relacionados con la edad 

Muchos adultos mayores experimentan cambios relacionados con la edad en la conjuntiva y el párpado. Los cambios incluyen irregularidades en la superficie ocular, laxitud de los párpados y cierre incompleto de los mismos.  

A su vez, la conjuntivocalasia, que describe pliegues en la conjuntiva debidos a tejido suelto, también puede causar ampollas en el ojo. 

Ojo seco 

Cuando el ojo no se cierra completamente, se produce un tipo especial de ojo seco. Esto puede ocurrir o bien cuando el párpado está lesionado o paralizado o bien cuando el propio globo ocular es empujado hacia delante. Esto provoca que la parte inferior de la conjuntiva se seque tanto hasta el punto de que empieza a hincharse. La conjuntiva inflamada se secará aún más, lo que resultará en un círculo vicioso y una quemosis grave. 

¿Es peligrosa la quemosis? 

Aunque las ampollas oculares pueden resultar incómodas para quienes las padecen, no suelen suponer un peligro para la visión. Sin embargo, es importante tratar los síntomas para evitar que se desarrolle una quemosis crónica.  

Es especialmente importante buscar tratamiento si la hinchazón le impide cerrar los ojos por completo. Sin la capacidad de parpadear correctamente, la superficie del ojo puede secarse y volverse susceptible de sufrir lesiones o daños. Si una ampolla en el ojo le impide cerrar los ojos del todo, acuda al oftalmólogo. 

Tratamiento de la quemosis 

El tratamiento de la quemosis depende de la causa de los síntomas. Si una afección subyacente, como una enfermedad autoinmune o una disfunción tiroidea, está causando ampollas en el globo ocular, se tratará la propia afección. Este tratamiento solucionará la inflamación conjuntival. 

Algunos de los métodos de tratamiento más comunes para la quemosis son: 

Colirios 

Los oftalmólogos suelen recetar colirios para ayudar a mantener hidratada la superficie ocular. Esto ayudará a reducir los daños o lesiones en la córnea. Los colirios pueden llevar principios activos o utilizarse únicamente con fines de hidratación.  

Compresas frías 

Aplicar una compresa fría en la zona afectada ayuda a reducir la irritación e inflamación de la conjuntiva y los tejidos circundantes. Dicha compresa debe aplicarse al menos seis veces al día durante 15-20 minutos cada vez.  

Parche de presión 

Llevar un parche de presión sobre el ojo afectado no solo lo protege de nuevas irritaciones, sino que ayuda a mantener el ojo cerrado mientras se cura. 

Antibióticos 

Las ampollas oculares causadas por conjuntivitis bacteriana pueden ser tratadas con antibióticos orales u oftalmológicos. También pueden ayudar a prevenir el desarrollo de infecciones secundarias. 

Antihistamínicos 

Si la causa de las ampollas son alergias o una reacción alérgica, pueden recetar antihistamínicos. Pueden administrarse en forma de comprimidos orales o colirios. 

Antiinflamatorios 

A menudo se recetan antiinflamatorios si el ojo se ve rojo o «enojado». Esto ayuda a calmar la zona y a reducir la inflamación que puede producirse tras una intervención quirúrgica ocular o como parte de una reacción alérgica. 

Antivirales 

Es posible que un médico le recete medicamentos antivirales si la ampolla del ojo parece tener una causa viral. Sin embargo, los estudios sugieren que la medicación antiviral tiene poco efecto en las manifestaciones oculares como la conjuntivitis viral. 

Cirugía 

Existen varios tipos de cirugía que pueden realizarse para tratar la quemosis. Por ejemplo, puede realizarse un procedimiento en el que se practique una incisión en la conjuntiva para drenar el líquido acumulado. Si la quemosis es una respuesta a la presencia de un objeto en el ojo, puede realizarse una cirugía para extraer el cuerpo extraño.  

La cirugía también puede realizarse para tratar el tejido conjuntivo suelto o excedente que puede provocar quemosis crónica. En algunos casos, puede ser necesario reducir temporalmente la abertura ocular mediante un procedimiento denominado tarsorrafia parcial.  

Masaje de quemosis 

Algunos médicos pueden sugerir realizar un masaje de quemosis en el ojo afectado. Para ello, utilice el párpado superior o inferior (según dónde se acumule el líquido) para cubrir la «ampolla» del ojo. A continuación, masajee suavemente el párpado para que la zona que contiene el líquido también reciba una ligera presión.  

Es importante pedir permiso al oftalmólogo antes de realizar un masaje de quemosis y abstenerse de hacerlo si el médico lo desaconseja. 

Recuerde que, antes de probar cualquier remedio casero para una ampolla ocular, debe acudir al oftalmólogo. Lo mejor es explicar su sintomatología al oftalmólogo y seguir el método de tratamiento que le recomiende. 

Cuándo acudir al médico 

Si nota que el blanco del ojo está hinchado, debe acudir al oftalmólogo. Es especialmente aconsejable si también experimenta: 

  • Cambios en la visión 

  • Dolor de ojos 

  • Dificultad para cerrar el ojo 

  • Sibilancias o dificultad para respirar 

  • Sensación de desmayo 

Las personas que se hayan sometido a cirugía ocular o que ya hayan acudido al oftalmólogo por sus síntomas deben volver si empeoran o no mejoran al cabo de una semana. Acudir a un oftalmólogo puede ayudarle a aliviar los síntomas y a recuperar la salud de sus ojos y la claridad de su visión. 

Fuentes 

Chemosis. Mount Sinai. June 2021. 

Treatment of persistent chemosis after upper lid blepharoplasty by hand-held fine-tip cautery: Report of a case. Middle East African Journal of Ophthalmology. August 2019. 

What is angioedema? Penn Medicine. January 2022. 

Conjunctival chemosis: A case series of systemic causes. Canadian Journal of Optometry. February 2020. 

Severe chemosis in lupus. BMJ. June 2022. 

Graves disease. Mount Sinai. February 2022. 

Conjunctivochalasis. StatPearls. November 2022. 

Chemosis. Vision Center. December 2022. 

Anaphylaxis (severe allergic reaction). Asthma and Allergy Foundation of America. February 2017. 

Lagophthalmos. StatPearls. July 2022. 

Chemosis. Vagelos College of Physicians and Surgeons. Accessed May 2023. 

Antiviral drugs in adenovirus-induced keratoconjunctivitis. Microorganisms. October 2022.